skip to main |
skip to sidebar
La pedagogía de la naturaleza y la acción de Rousseau
¿Cómo concibe Rousseau al niño dentro de su pedagogía, y cual es el tipo de hombre que busca formar?¿Cuáles son los legados: filosófico, político, pedagógico y literario que nos ha heredado Rousseau?¿Qué parte de la filosofía de Rousseau aplicarías en tu práctica pedagógica y por qué?
37 comentarios:
Para Rousseau la concepción que tiene de niño es que existe como un ser sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución o sea que el niño no es un animal ni un hombre; es meramente un niño.
Con ello pretende formar hombres meramente capaces de poseer conocimientos que en su infancia fueron relevantes para él y para su entorno.
Gracias a Rousseau y a lo que aportaba con su filosofía, después de su muerte nos dejo varios legados. Políticamente hablando su educación no estaba dirigida a la clase baja sino a los burgueses. Con lo que respecta a la pedagogía nos menciona que es sumamente importante tomar en cuenta q las necesidades que tenga el alumno para aprender, debido a que de ahí parte el conocimiento de cada educando
Y finalmente puedo mencionar que la parte de la filosofía de Rousseau que yo aplicaría en mi práctica pedagógica sería el conocer primeramente lo que al alumno le interesa saber para de ahí partir a un nuevo tema.
Después de leer la filosofía de Rousseau, puedo comentar que estoy de acerado con muchas de las cosas que manejaba en ella, como por ejemplo, conocer las necesidades de los alumnos para conocer un nuevo tema, saber si lo que le vamos a enseñar a nuestros alumnos es de su agrado o no. Todo ello con el fin de que el alumno ponga atención en el proceso de enseñanza - aprendizaje para así llegar al aprendizaje significativo y que lo que vio, analizó y estudió dentro del aula le encuentre una aplicación en al vida diaria.
Que todo ser vivo tiene un orden durante el transcurso de su vida, es por eso que en la educación tenemos que respetar los ciclos por los que los niños están pasando, por ej: a un alumno de primer grado si le enseñamos los contenidos de otro grado más alto se le dificultará aprenderlos con mayor facilidad. Y de formar al humano de manera que se enfrente con la realidad con que se encuentra la sociedad. En la práctica docente respeto la etapa en las que estan los alumnos, ya que la vida tiene secuencias progresivas.
la persepcion de Rosseau es que concibe al nino como un elemento esencial y que debemos tratarlo como tal que es finalmente un nino. y tener en cuenta que el nino adquiere conocimientos por medio de la observacion y experimentacion y por lo tanto ignorara lo que no puede descubrir por si mismo.ademas que veia que las necesidades de los alumnos se cumplieran. ademas buscaba dar respuesta a las necesidades de formar un hombre para una nueva sociedad
Rousseau, considera que el niño debe de aprender de manera natural y que a lo largo de su infancia debe de pasar por diferentes etapas evolutivas donde va adquirir los conocimientos necesarios, para que cuando llegue a la edad adulta se pueda desenvolver de una mejor manera en la sociedad., es decir, que los maestros tenemos que estar concientes de lo que nos marca este autor y tomar lo que se necesite de él para aplicar en nuestra práctica docente.
Estoy de acuerdo con mi compañero Fidel, ya que los profesores debemos de estar concientes de que el niño pasa por diferentes etapas en las que tendrá que aprender, es decir, que tenemos que irle enseñando paso a paso sin desesperarnos ni mucho menos presionándolos a ellos para que aprendan, todo a su tiempo.
El desarrollo del niño se da por etapas las cuales se deben de respetar de acuerdo al ritmo que se vaya desarrollando, la educación empieza al nacer antes de hablar el niño ya está educándose, por que el conocimiento entra a través de los sentidos. Lo que aplicaría dentro de mi práctica docente es conocer la naturaleza del niño para poder adaptarme a sus necesidades.
segun este psicoanalista manifiesta que la educacion del niño se debe de dar paulativamente. o sea etapa por etapa vivir todas y cada una de ellas respetando su nivel de aprendizaje.tomando en cuenta que su estudio lo realizo con la clase noble de la burguesìa.de aquella època.
Sin duda alguna estoy en total acuerdo con psicoanalista y con mi compañera gladys.!! y ademas le agrego que si el aula manifiesta unas diferencia de estrategias (referentes,linea del tiempo, etc.)se puede conseguir un mejor proceso de E_A. bien compañera. . .! en hora buena!
Rousseau centra su atención en el niño y parte de lo que a él le interesa de manera natural, y al niño se le debe dar su lugar como niño y no tratarlo como a un adulto.
Este tipo de educación ha dejado grandes enseñanzas ya que podemos aplicarlo en nuestra práctica educativa y en realidad la estamos utilizando de manera ímplicita ya que el programa educativo toma en cuenta las diferentes etapas en las que se encuentran nuestros alumnos.
Al niño lo concibe como un conjunto de estados sucesivos, es decir el desarrollo del niño pasa de una etapa a otra; Con lo que pretende formar hombres capaces de poseer conocimientos propios y estimular el deseo de aprender, es desarrollar mejor sus aficiones.
Estoy de acuerdo que al alumno se le debe dar libertad para que manifieste su naturaleza de manera espontánea, siempre y cuando sea de manera organizada basándose en un programa educativo que tome en cuenta las etapas de desarrollo de los educandos.
En base a la pedagogia estoy totalmente de acuerdo las aplicaciones de juegos educativos didacticos para estimular al alumno de lo mas facil acia lo dificil llegando a resultados previos que el alumno demuestre el razonamiento en cualquier indole educativo.
La pedagogía de rousseau concibe al niño como un ser diferente del adulto, con leyes propias que se deben respetar, para adentrarlo hacia una sociedad diferente, ya que desde la infancia es mas fácil aprehender lo mas importante para su desarrollo personal.
Aunado a lo anterior este pedagogo une de forma estrecha lo político con la educación mencionando los problemas en los cuales se infiltro la sociedad encuentra de la injusticia que en esa etapa se estaba viviendo.
Rousseau
Este pedagogo considera al niño como un ser sustancialmente distinto al del hombre, el cual pasa por diferentes estadios, con el fin de poder un nuevo hombre para una nueva sociedad, la propuesta pedagógica de Rousseau tiene un interés no solo pedagógico, sino también político, por lo que proponía no solo una política de pedagogía, tanto como una pedagogía política, uno de los elementos esenciales de su pedagogía es la de la educación natural, donde el objetivo es unir la naturaleza con la humanidad, ya que nosotros como maestros nuestra función es poner en practica diaria la humanización, así como dar una cierta libertad e igualdad a nuestros alumnos, ya que el alumno viene siendo un modelo a seguir, por lo cual es indispensable que el maestro tenga en cuenta de ¿qué debe de enseñar?, y ¿ Cuándo lo debe de hacer?, para esto es necesario la aplicación de las reglas, ya que el objetivo de la educación es hacer al alumno racional.
Estoy en total acuerdo con Rousseau con que debemos de hacer el alumno racional, así como el aplicar la humanidad, para ir preparando al alumno a los cambios que va teniendo la educación, ya que es importante implementar la libertad e igualdad en la educación y su elemento principal es enfocado a la educación natural.
PARA ROUSSEAU EL NIÑO ES UN SER CON SUS PROPIAS CAPACIDADES Y LIMITANTES, DISTINTAS A LA DEL ADULTO, EN BASE A ESTO SE PRETENDE FORMAR HOMBRES CAPACES DE POSEER CONOCIMIENTOS QUE SEAN UTILES.
SU EDUCACION ERA ELITISTA, ES DECIR, SE ENFOCABA MAS A LAS CLASES ALTAS Y SU PEDAGOGIA LA BASABA EN LAS NECESIDADES QUE EL NIÑO TIENE, Y DE AHI PARTIR PARA QUE EL NIÑO APREHENDA LOS CONOCIMIENTOS.
LO QUE RETOMARIA DE LA PEDAGOGIA DE ROUSSEAU EN MI LABOR EDUCATIVA, ES LA DE TOMAR EN CUENTA LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS ALUMNOS Y EN BASE A ELLO INICIAR CON EL PROCESO DE E-A
CONCUERDO AL DECIR QUE SE LE DEBE DE DAR LA LIBERTAD PARA QUE EL NIÑO SE DESENVUELVA Y DESARROLLE DENTRO DE SU NATURALEZA, EL NIÑO DEBE DE PASAR POR VARIAS ETAPAS LAS CUALES SE DEBEN DE RESPETAR PARA QUE EL SE DESERROLLE ADECUADAMENTE.
Sin duda alguna, hoy en día influye lo que es la pedagogía en nuestro País, ya que este pedagogo es considerable conocer las estapas que estan nuestros alumnos conforme la edad que se encuentre, ya qu3e sus intereses, características y nivel cognitivo del alumno, marca lo que tiene que aprender y cómo lo vamos aplicar en nuestra enseñanza.
La pedagogía de Rousseau está centrada en el niño y no en el adulto. Dice que toda educación debe partir a partir del interés del que se va a educar, el interés actual del niño es el más grande de los móviles de la pedagogía, el único que lleva lejos y con seguridad. Según Rousseau al niño no se le debe apartar de la naturaleza, jamás se debe pensar primero en los lenguajes, ya sea verbal o escrito, antes que el lenguaje de las sensaciones, las acciones y los juegos.
El hombre que pretendía crear (según su libro el Emilio) "un nuevo hombre para una nueva sociedad". Este personaje trabajaba para la aristocracia y la alta burguesía.
Qué parte de su filosofía aplicaría en mi práctica? Yo creo que lo aplico todos los días cuando se me acerca cualquier jovencito, se le trata como un niño y no como un adulto, en cuanto a sus intereses, a veces es muy difícil trabajar en base a sus intereses, ya que estoy presionada por un programa que no me permite "desviarme" del buen camino. Pero, para todo hay maña...
?Recuerdan la película que nos puso el primer día de clases? es el mejor ejemplo que se me ocurre cuando de tratar de relacionar a Rousseau se trata. Ahí los niños eran educados (preescolar) en base al estímulo de los sentidos. ?recuerdan cuando sumergían sus manos y pies en la pintura y plasmaban sus huellitas en una tela tirada en el piso? qué importante es que desde pequeños se nos estimule al juego. así aprendemos mucho mejor. Cuando Rousseau se refería a la naturaleza, no hablaba forzosamente de un bosque, lo relacionaba con el ambiente en el que se desenvuelven los niños. y finalmente, hablaba de despertar la curiosidad del niño, sobre todo de los fenómenos naturales, que no se le explicara todo para que él mismo resolviera su deseo de aprender. Que invente su propia ciencia y no que la aprenda.
para Rousseau como el gran precusor descubrio que existe en el niño algo que no le permitia al alumnoseguir adelante siempre hablaba que el adulto no lo dejaba trabajar le ponia muchas limitaciones,aporto con esto en ayudar las necesidades del niño para llevarla a la pràctica educativa.
tomo la educaciòn como una especialidad para darle valor a sus palabras.
su filosofia era el crecimiento de la raza humana, que su educacòn no se base en el interes que no este lejos del niño.
estoy de acuerdo con teresa rocha porque al niño no se le debe de cerrar las puerta al momento de adquirir sus conocimientos, es por ello que adulto debe de abrirle las puertas para que entienda sus necesidades y que logre sacar todos lo temores que antes le restringia el adulto y aparte que hay màs confianza entre maestro y alumno para llegar bien al proceso enseñanza-aprendizaje.
La pedagogía de Rousseau estaba centrada en el niño y decía que el niño aprende d acuardo a sus neesiddes y en relación a lo que experimenta y observa, ademàs´decía que el niño evoluciona por etapas , es decir, de acuardo a su madurez y desde el momento en que era niño el tenía que aprnder de manera natural y de lo que al niño le llamra más la atención para que concretara en aprendizajez significativos al llegar a la madurez(hombre), me parece interesante para mi labor docente donde describe que para enseñarle al alumno tenemos que partir de los conocimientos previos del alumno para darleun seguimiento a la construcción del proceso de E-A.
Estoy de acuerdo con lo que mencionan los compañeros en primer plano el niño tiene que aprender de manera natural de lo que le rodea, es decir, permitirle que viva cada una de sus etapas y de acuerdo a las experiencias llamadas conocimientos que el niño posea le permitiran de acuerdo a la etapa de evolución en que se encuentre apegarse a un aprendizaje más concreto que le dara conocimientos significativos para adherirse a la sociedad.
Considera al niño como un ser sensible, capaz de lograr una vida intelectual si se le educa en base a las etapas de desarrollo. Lo ve como un ser sustancialmente distinto del adulto y que por naturaleza está habido por aprender y pretende convertir en un hombre racional. Rousseau recibió influencias por las culturas donde viajó. Du filosofía influyó en la Revolución Francesa; políticamente describe las relaciones que guardan los poderes del país manifiesta que la obligación social no debe legitimarse en la fuerza sino en la convención de los integrantes de la sociedad. Se le consideró uno de los precursores del Romanticismo. Su pedagogía destacaba la importancia del autoaprendizaje en el niño. Ejercer la soberanía de grupo y educar con democracia para servir a las necesidades de los educandos y no a las de algún grupo en el poder sería parte de la filosofía que practicaría en mi labor docente.
Es la educación del niño es un ser insolente y bueno por naturaleza y formar nuevos hombres para una nueva sociedad. Por lo tanto partiendo de su filosofía educativa, se da todo al hombre que no tiene al nacer y necesita para la vida, considerando los intereses y la capacidad de aprendizaje cuando se es niño, esto dentro de la pedagogía.
En su postura pedagógica, como comente anteriormente, todo alumno que está dentro de grupo o escuela, presentan características determinadas, poseen un potencial y habilidades particulares, ritmo y estilos de aprendizaje que posee cada sujeto, así como necesidades especificas si estamos hablando de sujetos de educación especial, o sea se parte de la naturaleza propia del sujeto.
Primeramente este pedagogo nos dice que el niño es niño es decir qe no lo queramos poner en pareles y/o situaciones de un adulto y que éste pasa por etapas las cuales tiene que irpasando ls cuales van a requerir de una aproximación, un trato y una labor diferente.
Menciona que si no conocemos la naturaleza del niño estamos en contra de ella...
Me gusta una parrafo de la lectura que trata de lo ingenuos que podemos llegara a ser los adultos al pretender que al niño le interese lo que a nosotros y es verdad, aun en estos tiempos que de modernidad y de tanta información seguimos cayendo en el mismo error ya no hablemos simplemente como docentes sino como pades... y lo peor del asunto es que le esamos complicando su desarrollo smetiendolo a sufrimientos sin que todo esto tenga un buen fin.
Basa su pedagogia ubicando al niño en su realidad natural donde maneja que todo individuo debe aprender en base a su experiencia siempre respetando su edad para su aprendizaje no debemos presionar en ningun momento para que su conocimiento en realidad sea significaivo,es mportante crear un buen ambiente para que el niño se sienta feliz con su trabajo.
Rousseau decía que el niño nace bueno por lo tanto la educación debe respetar su desarrollo natural
Puede criticarse las ideas de Rousseau porque estaban cargadas de pensamiento burgués, el era un burguez y estaba impregnado de la filosofia de la clase alta que buscaba la forma de derrocar a la monarquia, sin embargo fue de los primeros en explicar como se debe educar, los orígenes de la sociedad contemporánea y de la cultura.
Estoy de acuerdo con los compañeros que mencionan que es importante repetar el desarrollo del niño, que hay que tratar al niño como niño y no como un adulto pequeño
Rousseau nos habla de un niño que nace capaz de y es el adulto quien en repetidas ocasiones obstaculiza su aprendizaje, su pedagogía se basa, por lo tanto en el niño, por lo que el maestro debe de ser capaz de reconocer sus necesidades y actuar en consecuencia.En la práctica, precisamente podemos utilizar este principio, conociendo primero al niño, para después realizar nuestras planificaciones.
Publicar un comentario